lunes, 30 de marzo de 2015


"Turismo y Desarrollo"
Esta frase encierra y enmarca una filosofía social que pone al ser humano en primer plano como beneficiario principal de los recursos que genera la llamada "industria sin chimineas". Este lema destaca el potencial del turismo rural para brindar oportunidades a nivel local, propiciando que las personas participen de manera activa en las decisiones que puedan beneficiar a las comunidades con la actividad turística como vehículo de desarrollo sostenible.
La Autoridad de Turismo asumieron su administración, estructuraron su estrategia para
fortalecer los productos turísticos existentes y crear otros de gran atractivo nacional que de la mano de los empresarios del sector rebustecerán la industria turística rural. Nada les detendrá para dinamizary profunidar el sector del turismo rural.
Algunas de las acciones que están ejecutando:.
Organizando el circuito turístico rural, potencializa visita al castillo, las iglesias, las cuevas, la plaza de toros, construidas en tiempo de los árabes.
Cuando existe conectividad es mucho más sencillo desarrollar cualquier destino turístico, una ventaja que presenta Castilla la Mancha.
La idea es que combinen Alcalá del Júcar con cualquier destino en su ruta de viaje.

domingo, 29 de marzo de 2015

Tradiciones curiosas de Semana Santa



Como cada año por estas fechas nos preparamos para celebrar la Semana Santa, para algunos son unas vacaciones que con suerte vendrán acompañadas de buen tiempo, pero para otros son unos días para poder disfrutar de las costumbres de sus pueblos, en casas rurales de Alcalá del Júcar, participar en los ritos y procesiones o degustar platos propios de la época… A continuación os cuento las tradiciones de Semana Santa más curiosas:
1. Huevos, huevos y más huevos.
En este caso la curiosidad no está en la costumbre, en casi todos los lugares del mundo que celebran la Semana Santa encuentras huevos de colores y/o de chocolate pero, ¿sabéis cuál es su origen? Según cuenta la leyenda María Magdalena anunció la resurrección de Cristo a Tiberio, el emperador se rió y le dijo que eso era tan probable como que un huevo se volviera rojo. Antes de que acabara de hablar el huevo que allí había se había vuelto rojo.
 
Huevos de pascua decorados. Fuente: Wikipedia.
Huevos de pascua decorados. Fuente: Wikipedia.
 
Decoración Alemana de árboles con huevos de colores "Osterstrauch". Fuente: Wikipedia.
Decoración Alemana de árboles con huevos de colores “Osterstrauch”. Fuente: Wikipedia.
 
2. La Danza de la Muerte.
En Verges, Gerona, podemos ver una de las procesiones mas antiguas (y curiosas) de España, se celebra la noche del jueves santo y consiste en que los vecinos desfilan y bailan vestidos de esqueleto.
 
La danza de la muerte. Fuente: Wikipedia.
La danza de la muerte. Fuente: Wikipedia.
 
3. ¿Halloween o Semana Santa?
En Suecia y Finlandia una tradición a mitad de camino entre las costumbres cristianas y paganas nos confunde. Los niños disfrazados de brujas y con las caras pintadas van de una a otra casa del vecindario para hacerse con un pequeño arsenal de golosinas, ¿a que os recuerda? También es típico encender hogueras durante esta celebración.
 
Truco o trato, brujas errantes en Finlandia
Truco o trato, brujas errantes en Finlandia
 
4. Entierro de Genarín.
La celebración pagana en León consiste en un cortejo fúnebre la noche de Jueves Santo, que homenajea a Genaro Blanco, un pellejero aficionado al orujo y a los burdeles, muy conocido en los ambientes bohemios de su tiempo, que en esa noche de 1929 murió atropellado por «la Bonifacia», el primer camión de basura de la ciudad.
 
Genaro y la Muerte
Genaro y la Muerte
 
La tradición empezó en 1930 y continúa hoy en día.
5. Bilby de chocolate.
En Australia, desde 1993 hay una campaña anti-conejos, ya que este animal se introdujo artificialmente en Australia y su reproducción pone en peligro las especies endémicas. El aapreciado sustituto del Conejo de Pascua es el simpático Bilby, un pequeño marsupial se encarga de traer los famosos huevos de Semana Santa. Esta campaña lucha para proteger esta especie autóctona de orejas largas, que está en extinción. Las chocolaterías locales, en vez de conejos, hacen bilbies de chocolate.
 
Bilby de Haighschocolates.com
Bilby de Haighschocolates.com
 
6. El lunes salpicado.
Es una costumbre de Polonia -conocida como Śmigus-dyngus- en la que el Lunes de Pascua se salpica de agua y azota las piernas simbólicamente con ramas de sauce generalmente los chicos a las chicas que les gustan. Tradicionalmente se dice que representaba la limpieza primaveral de la suciedad, la enfermedad y los pecados. ¡Parece divertido!
 

 
7. Picnic en el Cementerio.
En Rusia existe la tradición de visitar los cementerios durante el Domingo de Pascua, dejar allí los huevos de pascua y bizcochos típicos sobre mesitas al lado de las tumbas, o sobre la misma tierra. Algunos incluso dejan un vaso de vodka para el difunto.
8. Caza de Conejos.
Existe una tradición en Nueva Zelanda conocida como “The Great Easter Bunny Hunt” en la que se cazan miles de conejos escudándose en que suponen una peste y de esta forma equilibran la población. Todas las tradiciones resultan en cierta forma paradójicas… unas las entendamos mejor que otras, y definitivamente esta última es la que menos nos gusta :S
 
Conejo salvaje
Conejo salvaje
 
 

lunes, 23 de marzo de 2015


El digital de Albacete
Alpera desveló sus secretos a los senderistas
Este domingo, día 22 de marzo, tuvo lugar la sexta de las rutas que la Diputación Provincial de Albacete organiza dentro de la II Edición de Rutas de Senderismo. Anteriormente, los participantes visitaron Almansa, Villalgordo de Júcar, Madrigueras, Chinchilla y Alcaraz y ahora tocaba disfrutar de los rincones de Alpera.
La ruta se denominaba “El bosque- Monte  Pinar”. Con una dificultad técnica media- baja, un recorrido de 18 kilómetros y aproximadamente cinco horas de duración.
La ruta en primera persona
El día empezaba cubierto pero no con mucho frio, tras tomar un café en  el pueblo, alrededor de las nueve de la mañana, comenzamos la ruta, atravesamos el pueblo hasta llegar a la ermita de San Roque. Construida a finales del siglo XVIII con las limosnas de los vecinos ante el fin de una “epidemia de calenturas malignas” después de invocar a San Roque.
De planta en forma de cruz latina, sobre el cruce de las naves se encuentra la cúpula sobre pechinas, coronada por una linterna de ladrillos macizos de una gran perfección que sirve para dar luz al crucero. La fachada principal tiene forma trapezoidal con el fin de ocultar los contrafuertes laterales, rematada con una espadaña, elemento que distingue a las iglesias parroquiales  de las ermitas y conventos. San Roque fue declarado el patrón de la localidad y se instauró su fiesta el 16 de agosto.
 Ya desde aquí,  un poco más adelante, salimos del pueblo por un camino dirección a El bosque, nuestro siguiente destino, y lugar en el que se encuentra uno de los lugares más conocidos de Alpera, como es la Cueva de la Vieja. Transitamos  por un camino rodeado de viñas, olivos, almendros y terrenos de cultivo, también aparecían las primeras aliagas con sus flores de un amarillo intenso, junto a distintas especies aromáticas como romeros y tomillos. Poco a poco vamos cogiendo altura y la temperatura era idónea para andar por el monte, con el buen olor que desprendían las plantas y la preciosidad del paisaje que contemplábamos conforme íbamos subiendo.
Llegamos al paraje de El bosque, que es uno de los miradores privilegiados de Alpera y sus alrededores, desde donde se puede observar el Castellar de Meca, aquí también se encuentran ubicadas las pinturas rupestres,  en La Cueva de la Vieja. Se trata de una de las estaciones con arte rupestre más relevantes del sector oriental peninsular que, desde 1998, ha sido declarada por la UNESCO Patrimonio Mundial.
Es un abrigo de notables dimensiones en el que se conservan motivos pintados representativos de dos artes prehistóricos: el Arte Levantino y la Pintura Esquemática. El reconocimiento de su valor como documento prehistórico fue ratificado en 1924 al declararse Monumento Histórico Artístico de Ámbito Nacional. En cuanto al Arte Levantino hay que decir que es una expresión creencial de los últimos cazadores-recolectores epipaleolíticos que poblaron las sierras alperinas entre los años 10.000 y 6.000 años antes del presente. Esta expresión plástica, exclusivamente pictórica, figurativa, monocroma, con un procedimiento técnico muy singular logrando el característico trazo de pluma levantino, conserva -en la que ha sido calificada popularmente como “una cueva de lujo”- más de 170 motivos pintados, en una notoria diversidad de tamaños y de opciones. Todos los motivos son de color rojo, realizados con pigmentos minerales y pintados con plumas de ave. La Cueva de la Vieja fue el lugar escogido por los grupos prehistóricos, probablemente durante milenios, para llevar a cabo una serie de rituales entre los que se encuentra la propia acción pictórica; todos los cuales forman parte del mundo de las creencias. Es un auténtico santuario en el que la acción humana y el entorno natural forman una particular simbiosis, eso nos contaba Rafael Jara Pozuelo, bibliotecario del pueblo, que en esta ocasión hacía de guía turístico.

Aprovechamos la parada para almorzar y degustar el vino de la zona vinos de la Bodega Santa Cruz de Alpera (cerca de Alcalá del Júcar).
Ya con fuerzas y visitada la cueva continuamos marcha ahora de bajada hacia Monte Pinar – Dehesa, rodeada de numerosos vallejos y flanqueada por amplias cañadas, que por su carácter calizo filtra las aguas de lluvia dando lugar a numerosos afloramientos de manantiales en los valles circundantes. Su vegetación mayoritaria está formada por carrascas y coscojas, algún roble, sabinas y pinares de repoblación, ya que no se ha librado de incendios forestales en el pasado. Esta zona ha tenido un aprovechamiento cinegético muy importante, en su interior existe un vallado cinegético, propiedad de Junta, dedicado a la cría de venados.
Conforme avanzábamos empezaba a llover, no con mucha intensidad aunque poco a poco te empapabas, rápidamente a sacar los ponchos y acelerar un poco la marcha, pero en breve la lluvia cesó. El camino variaba, igual andábamos por pista como por senda o atravesando bancales, con los pies cada vez más pesados a causa del barro, aunque sin pedida ya que íbamos bien guiados por parte de los componentes la Asociación Veredas y Caminos de Alpera.
 ruta senderismo alpera albacete  05 ruta senderismo alpera albacete  04 ruta senderismo alpera albacete  03  ruta senderismo alpera albacete  01
Atravesamos distintos parajes como “El Seg”, pasando por “El Chorillo” y las fincas de “El Reviejo “y “La Zarzuela” donde volvió a llover con algo más de intensidad,  aunque luego salió el sol que nos acompaño hasta nuestro destino final en La Casilla de los peones, situada en la carretera de Alcalá del Júcar y donde  nos prepararon una deliciosa y copiosa comida a la lumbre.
La siguiente ruta será el próximo sábado 28 de Marzo a Bienservida, una ruta  denominada “La Pileta y el Tejo de Bienservida” de 15 kilómetros de distancia, de una dificultad media-baja con salida a las 9:30 h. desde el Puerto de la Sierra.